Mr. Bleat es una banda colombiana de synth/indie pop originaria de Medellìn, Colombia llevan 11 años de carrera musical completamente independiente y se han presentado en festivales por todo el continente.
Actualmente están promocionando su nuevo sencillo “Buho” y recientemente estuvieron de gira por México.
Conoce más de esta banda y su interesante propuesta en la siguiente entrevista:
¿Cómo se formó la banda?
Pablo y yo (alejandro) nos conocimos en la universidad estudiando música. Ahí empezamos a trabajar y a hacer música a partir de herramientas digitales. Conseguimos una tarjeta de sonido, un controlador MIDI y empezamos a hacer música electrónica de forma muy empírica. Cuando tuvimos una serie de maquetas, pistas que funcionaban, pensamos que lo mejor era incluir una voz, y ahí fue cuando buscamos a Sara y desde entonces estamos trabajando juntos.
¿Cuáles son sus influencias?
Todo el tiempo estamos escuchando música nueva (nueva para nosotros, vieja para el mundo)… Tal vez lo que escuchamos hoy es muy distinto a lo que escuchábamos cuando hacíamos el primer álbum. Tratamos de tomar referencia de otras disciplinas: nos gusta mucho Rulfo, Auster, Whitman, Kentridge, Win Wenders, Spike Jonze, Oliver Sacks!… en fin pueden ser muchas cosas las que nos influencian, aparte de las cosas que vivimos.
¿Cómo fue su transición hacia el estilo actual que manejan?
Cada disco se ha visto influenciado por los momentos en que fueron escritos y compuestos. Han pasado 10 años desde que empezamos con el proyecto y claramente hemos crecido y acentuado nuestro estilo con el devenir de los años, lo cual se hace notar en Los Lobos y en nuestro más reciente sencillo Búho. Sonidos más densos, ambientales, letras sentidas, cargadas de un poco de melancolía que se compensan con las ganas de bailar y olvidar todo.
¿ Cómo es su proceso de composición?
Trabajamos en el estudio, con todo el equipo conectado y desde un computador. Pablo y yo (alejandro) comenzamos a hacer maquetas a partir de recursos rítmicos y de timbres que proponen los sintetizadores y luego viene Sara y trabajamos la parte melódica. Finalmente hacemos el ejercicio de escribir las letras en conjunto: ponemos un tema, hablamos, leemos, discutimos y en el mismo lugar empezamos a construir frases que se convierten en canción.
¿Cómo fue su experiencia en México? ¿Cómo se podrían comparar las escenas y público de ambos países?
México siempre nos recibe de la mejor manera. Esta segunda visita pudimos realizar 7 conciertos en diferentes ciudades. Esto ya es difícil de lograr en Colombia en tan pocos días y es la primera diferencia. Nos sorprende cómo en ciudades pequeñas haya seguidores y haya un público muy curioso que así no conozca nuestra música se atreve a asistir a los conciertos. En el DF el asunto es muy diferente, es una ciudad con muchos habitantes y por poco que sea, siempre hay público, hay muchos venues aptos para conciertos de bandas independientes, y esta es otra cosa que tampoco pasa en Colombia, no hay muchos lugares con las condiciones óptimas para tocar.
¿Cómo son estas nuevas canciones en las que están trabajando?
Este nuevo disco conserva la misma paleta sonora del anterior. Esto quiere decir que nos mantenemos con el formato electrónico, utilizando sintetizadores, máquinas de ritmo, samples de percusión primitiva y la voz de Sara como entramado melódico. Estamos trabajando más sobre el ritmo. La idea es buscar un sonido que provoque de manera más directa el baile.
¿Cual ha sido su experiencia más memorable en todos estos años?
Cada concierto y cada experiencia cuentan dentro de este proceso. Viajar nos emociona siempre y creo que esa sensación de estar lejos de casa, tocando ante desconocidos que logran conectarse y bailar, es la satisfacción más grande para nosotros.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
Estamos trabajando en un nuevo disco del cual ya hay un adelanto que es la canción Búho. La idea es tomarnos este año para finalizar todo el disco. Hay planes de una gira por el sur del continente (Chile y Argentina) y estamos preparando un concierto para celebrar los 10 años del grupo.
¿Cómo logran plasmar en vivo esta música que es más que todo hecha con computadoras?
Es lo que se conoce como un live set. Hay un cerebro que es una computadora y esta controla ciertos parámetros de las máquinas que están conectadas. Jugamos con el error y la distorsión, exageramos timbres, efectos y formas. Nos gusta permitir que la música hable sola y vaya creando una atmósfera que reforzamos con humo y algunas luces. Una escena aparentemente sencilla, pero interesante.
¿Qué es lo más chistoso o raro que les ha pasado durante giras? ¿Algún lugar favorito? ¿ comida favorita?
En los viajes siempre ocurren cosas chistosas y curiosas, ir a tocar a un lugar como Baytown TX en Estados Unidos es bastante extraño. Hemos conocido a grandes amigos viajando. De nuestro último viaje a México nos enamoramos de los taquitos de El pescadito, las tortas ahogadas, los tacos de chamorro, el chicharrón norteño y el mezcal.
Por Oscar Lema