Gustavo Campos es poeta, narrador y ensayista. Este autor, con 35 años de edad, ha publicado
numerosos libros de poesía, novela y cuento, así como antologías. Su obra, asimismo, ha sido
incluida en numerosas antologías de diferentes países, y traducida parcialmente al inglés,
alemán, francés y portugués. Ha ganado varios premios literarios a nivel nacional y también
ganó el Premio del VII Certamen Centroamericano de novela corta 2016, otorgado por la
SOLIHO, con su obra El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot, la cual acaba de publicar la
editorial española Nana Vizcacha, con comentarios del Premio Cervantes 2017 Sergio Ramírez y
la escritora boliviana Giovanna Rivero. Su obra se estudia dentro de los programas de literatura
centroamericana en universidades extranjeras y nacionales. Para celebrar el evento de su
publicación en España entrevistamos al escritor y esto fue lo que nos dijo sobre el proceso de
publicación de un libro.
¿Cuántos libros has publicado? ¿De qué géneros?
En total doce: cinco poemarios, tres de narrativa (novela y relato), tres antologías que he
compilado (dos de narrativa y uno de poesía) y un libro didáctico (Lenguaje artístico) para
educación media. Aunque mi respuesta parezca algo pretenciosa por la cantidad de libros
publicados en relación a mi edad, no lo es ni quiere serlo, pero existe una justificación:
comencé a leer y escribir muy joven, pero no se debió a las ansias de publicar y ver mi nombre
en un libro, se debió a una razón diferente. No podía dejar de leer, porque en los libros
encontré lo más parecido a una familia. Cuando escribo lo último que pasa por mi mente es
publicar, no creo que esa debería ser jamás la razón para escribir.
Hay un placer en la lectura, que, como dice Bloom, debe ser la razón por la cual leemos. Cuando
escribimos también hacemos una lectura de la vida, que incluye nuestras experiencias,
percepciones y emociones. Gracias a la lectura, y por exigencia propia, mis parámetros de
escritura se hicieron muy altos; le lectura incide de esta forma en la escritura. A la literatura se
llega por placer o por enfermedad (Vila-Matas la considera una «enfermedad»). Cada quien
sabe por qué razón o por qué razones llegaron a los libros. Este debe ser el principio de todo:
reconocer por qué estamos inmersos.
¿Existe algún género más difícil de publicar que otro?
Es difícil de responder.
En la narrativa sí se tiene una mayor voluntad intelectual a la hora de escribir, pero creo que
esta, como las grandes narrativas, siempre están impregnadas de poesía. Las personas suelen
creer que la poesía es más fácil de escribir, pero no lo es, y jamás lo será. Respondiendo a tu
pregunta, recomiendo ver en Netflix una teleserie coreana titulada “El amor es un capítulo aparte”, en esta serie encontrarás algunos episodios que hacen referencia a tu pregunta, en
específico a que la narrativa, a diferencia de la poesía, sí está al servicio del mercado.
Las editoriales prefieren entre todos los géneros publicar novelas, pero hay casas editoras que
se especializan en publicar poesía.
¿Por qué consideras importante publicar la obra impresa aún en la era digital?
Porque la «era digital» no excluye en lo absoluto la obra impresa. Una «era» es un periodo
cronológico. Por tanto, comenzamos a vivir en una «nueva era» de tecnologías y mundos
virtuales, y no vivimos en una «era» del fin de los libros. Tanto libros en físico como en digital
coexisten. Te puedo confesar que yo leo en ambos formatos. Poseo un Kindle, una Tablet (no
diré la marca, claro), mi laptop, mi celular smartphone, y, por supuesto, mis libros en físico. No
entraré en detalles sobre los requerimientos del acto de leer, como la coordinación de
múltiples funciones cognitivas. Si te fijas lo que más importa es el acto de leer, no su soporte.
Las editoriales lo han entendido y publican los libros en ambos formatos.
¿Tienes preferencia por algún formato de libro impreso o forma de encuadernado? ¿Porqué?
No.
Dales un par de tips a los escritores jóvenes para ser publicados en Honduras o el mundo.
Antes que todo, debo aclarar que en Honduras no existe una industria editorial, lo que significa
que no existen editoriales que hagan de «cazatalentos». Lo que sí existen son pequeños
proyectos editoriales que nacen por la necesidad de publicar obras. La mayoría de estas
editoriales pequeñas son fundadas por escritores y escritoras. En Honduras, y en gran parte de
Latinoamérica, los libros son autopublicados. Un grupo de escritoras y escritores se unen con el
fin de dar a conocer su obra. Esta actividad es muy válida, puesto que nos ayuda a entender
determinada sociedad en equis periodo de tiempo. Si pudiera dar algún tip, sería leer, leer, y
leer. Gracias al acto de lectura encontrarán amistades, estas amistades conformarán un grupo,
este grupo ejercerá una lectura sobre todo lo que escriban sus integrantes, alentarán a los
autores a publicar cuando crean que ese libro reúne las condiciones de calidad, estilo,
ambición, y contemporaneidad literaria, que esté en sintonía con otros movimientos literarios a
nivel mundial, y de este modo podrán dar comienzo a proyectos editoriales, que el grupo
apoyará. Luego, si hay suerte, llegará el reconocimiento a nivel local o nacional, el que a veces
se mide por cantidad de lectores, premios, bibliografía crítica, etc.
Por Julia Herrera