- PAZ9
Se aproxima la 22 Bienal de Arte Paiz en Guatemala y quisimos hacer una mini entrevista con la curadora Alexia Tala sobre su experiencia y conocimiento sobre arte latinoamericano, especialmente centroamericano.
¿Podríamos recordar los cinco artistas y sus obras más emblemáticos para ti de los últimos años en Latinoamérica?
Cildo Meirelles (Brasil) Babel, 2001
Lotty Rosenfeld (Chile) Una milla de cruces sobre el pavimento, 1979 / Moción de Orden, 2002
Doris Salcedo (Colombia) Sin Título 2003 . Instalación site-specific, aprox. 1.550 sillas de madera apiladas en un hueco entre dos edificios.
Paz Errázuriz (Chile) El Infarto del Alma, 1992
Aníbal López ( Guatemala) El Préstamo, 2000
¿Has trabajado con alguno de ellos en algún proyecto que sientas que es históricamente significativo?
Lo que hago quisiera siempre que sea significativo pero creo que el proyecto de investigación que he hecho sobre la obra de Lotty Rosenfeld desde hace ya varios años es importante en el sentido que por medio de muchas entrevistas, revisiones de su archivo, etc. He podido recopilar y armarme de un conocimiento bastante profundo sobre su obra en relación la escena cultural en dictadura, específicamente a la escena artística de Chile y también en relación a América Latina. Esta investigación se ha ido convirtiendo en textos, diálogos, y recientemente hice una presentación sobre su obra en relación al año 73 ( golpe militar) en Tate Modern.
Con Paz Errázuriz acabamos de terminar su proyecto más reciente, que es una comisión de obra de la Bienal Paiz, es importantísimo para ella en su carrera ya que es la primera serie que realiza fuera de Chile y para la mujer indígena en general. Este consiste en una serie de retratos de las mujeres de Sepur Zarco. Ellas lograron por primera vez en Guatemala traducción del juicio a un idioma Maya y además lo ganaron y sus victimarios fueron encarcelados. Las imágenes dignificadas de estas mujeres tienen un simbolismo muy potente.
¿Algún otro?
Bueno, estamos preparando con Gabriel Rodríguez la primera retrospectiva de Aníbal López que se presentará en el marco de la Bienal de Arte Paiz en Guatemala y además estamos desarrollando un proyecto de Archivo Oral sobre su vida y obra, que será de gran importancia dada la gran influencia que Aníbal tuvo y aún tiene en la producción y el pensamiento artístico de Centroamérica.
¿En términos generales cuál ha sido la formación artística-disciplinaria de estos(as) artistas?
Sus formaciones pueden haber sido de las más variadas, Paz por ejemplo viene de la fotografía, Lotty del grabado, etc. Pero creo que la formación no determina a un artista pero si su “drive”, lo que los empuja a hacer arte y en todos los casos es una necesidad imperante de decir algo y de posicionarse frente a cierta realidad que les incomoda y que afecta a la sociedad.
Para cerrar, ¿qué podríamos esperar de forma inmediata en la Bienal de Arte Paiz?
La bienal Paiz- Guatemala se titula paradojalmente perdidos. en medio. juntos , que es exactamente como estamos hoy en medio de esta pandemia. Esta habla del “presente” como este momento de excesos en todo sentido y en la necesidad de volver a lo ancestral para poder vislumbrar un o unos posibles futuros que hoy es más incierto que nunca. Dicho esto, la mayoría de los proyectos son comisiones de obra y conversando con algunos artistas ya se ven en la necesidad de incorporar en sus discursos esta nueva realidad en la que el Covid-19 nos tiene inmersos. No solo desde lo negativo que ha significado sino también en como este “parar” del mundo, de su sociedad y su aparataje económico ha producido una respuesta de la tierra misma, una descontaminación que hasta hace unos meses parecía nunca poder revertirse entonces te hace cuestionar muchas cosas que con certeza serán levantadas por algunos artistas.
Fotografías cortesía de 22 Bienal de Arte Paiz:
Aníbal López “Hugo”, 2002, performance. Photo by Byron Mármol, 2020.
Paz Errázuriz, “Adam’s Apple” (La manzana de Adán 1982-1990). Courtesy of the artist.